martes, 14 de septiembre de 2010


PREGUNTAS DEL TALLER .

MATERIA: SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA DE VENEZUELA.

1.- Cual es el papel de la asamblea nacional en la transición decretada por el gobierno nacional hacia un modelo de producción socialista. ?

2.- Como afectan e esta transición los principios constitucionales que sostienen el actual modelo de producción basado en la propiedad privada ??

3.- Como queda engranada la función legislativa dentro del modelo de actuación política denominado " Democracia protagonica revolucionaria " y cual es la viabilidad de aplicar este esquema en Venezuela ?

Economía Sustentable después del 26S-2010

La Asamblea Nacional del próximo período actuará en un período clave para el futuro de la Patria
Por: Luis Alberto Matos
“El término desarrollo sustentable se ha vuelto muy común, utilizándolo en diversas áreas, pero se puede observar que faltan aún muchos debates sobre su contenido, metas y aplicación práctica.”
María Luisa Eschenhagen
Libros, artículos y portales de internet nos ofrecen diversas definiciones de desarrollo sustentable, pero en pocas encontramos a la satisfacción plena de las necesidades básicas del ser humano como su objetivo principal.
En algunas de ellas es evidente el énfasis en proteger más a la tecnología que a las personas. En otras la prioritización de la preservación del ambiente, especialmente redactada como una orden a los países en desarrollo, nos señala claramente su procedencia geográfica e identidad política.
Para Venezuela y nuestra Gran Patria Latinoamericana, preferimos la que nos advierte que “Desarrollo Sustentable es aquel que permite satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas”.
Conviene recordar que el neoliberalismo es experto en hipotecar nuestro futuro. Bajo la falsa oferta de “créditos para el desarrollo” han logrado, durante décadas, someter económicamente a diversas naciones de la región.
Evolución y permanencia
Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), sustento significa “mantenimiento, sostén, apoyo, alimento y aquello que sirve para dar vigor y permanencia”.
Desarrollo, “acción y efecto de desarrollar o desarrollarse”, es además la “evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida”.
Basados en el DRAE y combinando tales expresiones, podemos entonces definir al desarrollo sustentable como la evolución progresiva de una economía hacia mejores de vida, con un apropiado y vigoroso sostén que le garantice su total permanencia.
Para seguir avanzando en nuestro desarrollo, con recursos propios e ingresos actuales, que no comprometan el futuro de la Patria, es necesario que todos vayamos a votar el domingo 26 de septiembre.
Economía socialista
El Diccionario de Economía Política, de Borísov, Zhamin y Makárova, señala que “el desarrollo en una economía socialista,obliga al mantenimiento, por parte de la sociedad socialista, de manera constante y consciente, de relaciones cuantitativas racionales entre todos los sectores de la economía nacional y entre todas las fases de la reproducción social”.
Nos recuerda igualmente que “la base económica de la sociedad socialista es la propiedad social”, lo cual obliga a un “carácter planificado del desarrollo económico”.
Todo lo anterior nos estimula a seguir adelante, en la búsqueda del socialismo, para alcanzar un verdadero desarrollo sustentable. En esa ruta debemos estar muy alertas porque la oposición utilizará todos los medios a su alcance para torpedear nuestro progreso. Tienen órdenes directas desde las trasnacionales del neoliberalismo internacional.
Entre tantos ejemplos recientes leemos una “denuncia”, presentada por un colega opositor, quien declara que “De 1998 a 2009, el espacio económico del sector privado pasó del 72% al 67%, mientras que el sector público, en ese mismo período, ascendió del 28% al 33%”. ¡Si esas cifras son correctas, tal resultado es muy bueno!.
Más aún, debemos superarlas. Todo cuanto negociemos, financiemos, construyamos, compremos, vendamos, cultivemos, extraigamos, exportemos y consumamos, utilizando al sector público, redundará en nuestro beneficio y nos permitirá acercarnos a la meta futuro de alcanzar una situación de permanente desarrollo sustentable.


Participación comunal
Nuestra Revolución Bolivariana ha logrado notables avances en producción agrícola. Basta señalar que, durante el Siglo XXI, el total de hectáreas bajo cultivo, en Venezuela, se ha incrementado en un 48%.
Igualmente observamos un aumento importante en producción y consumo de alimentos agrícolas, especialmente en aquellos producidos en nuestra Patria.
La prensa nos informa que “el Gobierno destina 50 millones de dólares para el reordenamiento del sector minero”, convenientemente protegidos, dada las características propias de la actividad, por efectivos militares bolivarianos asignados a través del Plan Caura.
Leemos además que el Complejo Generador Termocentro Planta El Sitio, ubicado en los Valles del Tuy, con una planta cuyas seis unidades generarán 1.080 megavatios, será un centro de desarrollo endógeno, con características propias que le anticipan un futuro autosustentable.
Tales hechos, reales y en constante progreso, son claros ejemplos de la potencialidad de nuestros desarrollos comunales.
Es necesario seguir avanzando en nuestra Revolución Bolivariana para mantener la necesaria asistencia financiera, bancaria, educativa, alimentaria, sanitaria, energética y política que les garanticen su permanencia y su futuro.
Cabe destacar igualmente que el Comandante Presidente Hugo Chávez acordó con el Presidente de Colombia Juan Manuel Santos la conformación de cinco comisiones, incluyendo una para el desarrollo conjunto de obras de infraestructura y otra para la inversión social en la zona fronteriza. En ambas será necesaria la debida participación comunal de nuestros compatriotas.
Planes y Proyectos
El Plan Siembra Petrolera de PDVSA incluye importantes inversiones que deben ser aprovechadas como generadoras de desarrollo sustentable en diversos espacios de nuestra geografía.
Los proyectos gasíferos en la Plataforma Deltana y el Caribe, el Plan a Mediano Plazo de Refinación y Petroquímica, Autogas, Etanol y la Faja Petrolífera del Orinoco, donde tenemos la mayor fuente energética del planeta, deben desarrollarse en busca de su propio futuro, el de la Patria y el de la Región.
En paralelo, Ricardo Sanguino, Presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, asegura que el Bono Soberano Internacional Amortizable 2022 “recogió 17.000 millones de bolívares fuertes del mercado nacional”, aclarando que “el producto obtenido, por la colocación de ese Bono, se utilizará para financiar el desarrollo”. Podemos traducirlo en salud, alimentación y bienes de capital.
Igualmente debemos asegurarnos de que, cuando la Patria tenga que redimir esas deudas, dentro de 12 años, el resultado de la inversión de lo que hoy recibimos sea capaz de pagarlos y dejar espacios e industrias desarrollados en la Nación.
Corremos un gran riesgo si nó dominamos la Asamblea Nacional. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y los Tratados de Libre Comercio pudieran apropiarse de los beneficios futuros de nuestros proyectos.
Leyes apropiadas
Para asegurarnos que todos esos planes se ejecuten sin comprometer el patrimonio de nuestros descendientes, necesitamos una constante revisión y optimización de las leyes, incluyendo aquellas que pudieran parecer excelentes.
La Ley de Tierras, por ejemplo, incluye diversos artículos íntimamente relacionados con nuestro desarrollo, pero aún es muy susceptible de mejorar.
Los tiempos corren y el mundo cambia constantemente. La legislación del futuro tiene que empezarse a pensar y planificar desde el mismo inicio e instalación de la nueva Asamblea Nacional.
Fuente: http://chamosaurio.com/2010/08/30/venezuela-necesita-optimizar-la-legislacion-sobre-desarrollo-sustentable/

lunes, 2 de agosto de 2010

MICHAEL PORTER , COMPETITIVIDAD

EL MODELO DE CINCO FUERZAS DE MICHAEL PORTER

Una industria se define como un grupo de compañías oferentes de productos o servicios que son sustitutos cercanos entre sí. Los sustitutos son productos o servicios que satisfacen las mismas necesidades básicas del consumidor.

El desafío para los gerentes consiste en analizar las fuerzas competitivas de un ambiente industrial a fin de identificar las oportunidades y amenazas que enfrenta una organización. Michael Porter desarrolló un marco teórico para auxiliar a los gerentes en la realización de este análisis. El modelo de las cinco fuerzas se concentra en las cinco fuerzas que generan la competencia dentro de una industria:

1) el riesgo por el nuevo ingreso de potenciales competidores.

2) El grado de rivalidad entre compañías establecidas dentro de una industria

3) El poder de negociación de los compradores

4) El poder de negociación de los proveedores

5) La proximidad de sustitutos para los productos de una industria.

Porter argumenta que cuanto más fuerte sea cada uno de estas fuerzas, más limitada estará la capacidad de compañías establecidas para aumentar precios y obtener mayores utilidades. Para Porter una fuerza competitiva sólida puede considerarse una amenaza puesto que disminuye las utilidades. Una fuerza competitiva débil puede tomarse como una oportunidad, pues permite que la empresa obtenga mayor rentabilidad. La solidez de las cinco fuerzas puede cambiar con el paso del tiempo, debido a factores que se encuentran fuera del control directo de una firma.

COMPETIDORES POTENCIALES

Los competidores potenciales son compañías que en el momento no participan en una industria pero tienen la capacidad de hacerlo si se deciden. Las compañías establecidas tratan de hacer desistir a los competidores potenciales de su ingreso, puesto que cuanto mayor sea la cantidad de empresas que ingresen en una industria, más difícil será para aquéllas mantener su participación en el mercado y generar utilidades.

  • LEALTAD A LA MARCA: esta fuente consiste en la preferencia que tienen los compradores por los productos de compañías establecidas. La significativa lealtad a la marca representa una dificultad para lo nuevos aspirantes si desean despojar la participación en el mercado de las organizaciones establecidas.
  • VENTAJAS DE COSTO ABSOLUTO: disminuir costos absolutos suministra a las compañías establecidas una ventaja que es difícil igualar por parte de los competidores potenciales. Las ventajas de costo absoluto pueden surgir de técnicas de producción superiores.
  • ECONOMÍAS DE ESCALA: son las ventajas de costo asociadas a compañías de gran magnitud. Las fuentes de las economías de escala incluyen reducciones de costo, descuentes por compras de materias primas y piezas en grandes volúmenes, distribución de costos fijos y economías de escala en publicidad.

RIVALIDAD ENTRE COMPAÑÍAS ESTABLECIDAS

Si esta fuerza competitiva es débil, las empresas tienen la oportunidad de aumentar precios y obtener mayores utilidades. Pero si es sólida, la significativa competencia de precios limita la rentabilidad al reducir los márgenes que se obtienen en las ventajas. El grado de rivalidad entre estas organizaciones dentro de una industria depende ampliamente de tres factores:

1. estructura competitiva de la industria

2. condiciones de demanda

3. dificultad de barreras de salida en la industria.

  • ESTRUCTURA COMPETITIVA: se refiere a la distribución en cantidad y magnitud de las compañías en una industria particular.

  • CONDICIONES DE DEMANDA: la creciente demanda tiende a moderar la competencia al suministrar mayor espacio para la expansión. La demanda aumenta cuando el mercado en su totalidad crece mediante la adición de nuevos consumidores o cuando los consumidores existentes adquieren más productos de una industria.

  • BARRERAS DE SALIDA: representa una seria amenaza competitiva cuando declina la demanda industrial. Estas barreras son de carácter económico, estratégico, y emocional que mantienen dentro de un ánimo a compañías competencia aunque los rendimientos sean bajos.

EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES

Los compradores se pueden considerar una amenaza competitiva cuando obligan a bajar precios o cuando demandan mayor calidad y mejor servicio. De manera alternativa, los compradores débiles suministran a la compañía la oportunidades aumentar los precios y obtener mayor rendimiento. Si los compradores pueden hacer demandas a una compañía dependen de su poder relacionado con el de aquella. Según Porter, los compradores son más poderosos en las siguientes circunstancias:

1. cuando la industria proveedora se compone de muchas firmas pequeñas y los compradores son unos cuantos y de poca magnitud.

2. cuando los compradores adquieren grandes cantidades

3. cuando la industria proveedora depende de los compradores en un gran porcentaje de sus pedidos totales.

4. cuando los compradores pueden cambiar pedidos entre empresas proveedoras a menores costos, enfrentando a las compañías entre sí para obligarlas a bajar los precios.

5. cuando es económicamente factible que los compradores adquieran el insumo de varias firmas a la vez.

6. cuando los compradores pueden usar la amenaza para satisfacer sus propias necesidades mediante integración vertical como instrumento de reducción de precios.

EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

Los proveedores pueden considerarse una amenaza cuanto están en capacidad de imponer el precio que una compañía debe pagar por el insumo o de reducir la calidad de los bienes suministradores disminuyendo en consecuencia la rentabilidad de ésta. De manera alternativa, los suministradores débiles proporcionan a la empresa la oportunidad de hacer bajar los precios y exigir mayor calidad. Según Porter, los proveedores son más poderosos en las siguientes circunstancias:

1. cuando el producto que venden tienen pocos sustitutos y es importante para la compañía

2. cuando la organización no es un cliente importante para los proveedores

3. cuando los respectivos productos de los proveedores se diferencian a tal grado que para una firma es muy costoso cambiarse de abastecedor.

4. cuando, a fin de aumentar los precios, los suministradores pueden usar las amenazas de integrarse verticalmente hacia adelante dentro de la industria y competir en forma directa con su cliente.

5. cuando los compradores no pueden usar la amenaza de integrarse verticalmente hacia atrás y suplir sus propias necesidades como medio para reducir los precios de los insumos.

LA AMENAZA DE LOS PRODUCTOS SUSTITUTOS

Los productos sustitutos son aquellos de industrias que satisfacen similares necesidades del consumidor como los del medio analizado. La existencia de sustitutos cercanos representa una fuerte amenaza competitiva, limita el precio que una organización puede cobrar y su rentabilidad.

miércoles, 26 de mayo de 2010

NOTICIAS DEL CÓDIGO DE COMERCIO VENEZOLANO

REFORMAN CODIGO DE COMERCIO PARA INCLUIR EMPRESAS COMUNITARIAS

Fuente: www.el-nacional.com

www.guia.com.ve/noticias

Los ministerios de la economía comenzaron a reactivar sus equipos de la Ley Habilitante y en la Vicepresidencia Ejecutiva se empezó a revisar el trabajo de las legislaciones pendientes que serán aprobadas mediante decretos leyes.

Entre los proyectos pendientes está la elaboración de un nuevo Código de Comercio, en el cual se prevé incluir los modelos de compañías sociales que faciliten la constitución de empresas de producción social u organizaciones productivas comunitarias, y de esa manera resolver el vacío legal que en la actualidad tienen estas iniciativas promovidas por el Gobierno.

Los ministerios de Industrias Ligeras y Comercio, y Energía y Petróleo están revisando la modificación legal que permita avanzar con los modelos empresariales que ambos despachos promueven, principalmente a través de la cogestión, y la transferencia de negocios a los consejos comunales.

De haberse concretado la reforma constitucional, el plan del Ejecutivo nacional era derogar el Código de Comercio, el cual está vigente desde hace casi 90 años, aunque se le han hecho varias reformas, pero ni siquiera los gobiernos que van desde 1959 hasta 1999 lograron el consenso para que se aprobara una nueva legislación en esa materia.

El objetivo que tenía el Gobierno del presidente Chávez –en el marco de la Habilitante y con el aval de la modificación a la Carta Magna– era sustituir el actual código por una nueva ley orgánica en la que se consagraran los principios de la empresa socialista y se definieran las características de los cinco modelos de compañías: pública, privada, social, colectiva y mixta.

Ahora el plan apunta más a una reforma del código, principalmente en lo que se refiere a incorporar nuevos tipos de compañías que podrían constituirse, dejando espacio para los esquemas colectivos como el que se promueve con las empresas de producción social.

En la modificación del Código de Comercio se prevé un esquema diferente al de sociedad o compañía anónima en el cual se elimina el carácter mercantil que todavía tienen empresas del Estado como Petróleos de Venezuela, las compañías mixtas que se formaron de las antiguas asociaciones de la faja del Orinoco, e incluso las compañías nacionalizadas como La Electricidad de Caracas, Cantv y Movilnet.

El Milco tiene la intención de resolver algunos vacíos legales que arrastra con la transferencia de la gerencia a trabajadores de antiguas empresas privadas, mientras que el Ministerio de Energía y Petróleo muestra una situación similar con las cooperativas que se han creado para el transporte de gasolina, al igual que con las sociedades que prevé formar para la venta de bombonas de gas y la operación de nuevas estaciones de servicio.

Impuesto. Uno de los proyectos del decreto ley sobre los cuales avanzó el Gabinete Económico fue el del impuesto al capital, el cual fue enviado por el Ministerio de Finanzas y el Seniat al departamento jurídico de la Vicepresidencia para su revisión e inclusión en la agenda del Consejo de Ministros.

Sin embargo, la dinámica electoral dejó esta ley en gaveta. La intención del Gobierno es retomar ese tributo con el que se pretende gravar el patrimonio de personas naturales con una tasa no mayor al 0,2% por año prácticamente en el mismo período en que se paga el impuesto sobre la renta, el cual también prevé modificarse dentro de la Habilitante.

domingo, 23 de mayo de 2010

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Gestión del conocimiento, (Knowledge Management)

Chichí Páez

“Por otro lado, veremos que las empresas, con motivo de experiencias de gestión de conocimientos, (Knowledge Management) descubren de hecho que deben inventar hoy un régimen de aprendizajes cruzados esencial para la producción colectiva de conocimientos en un contexto de innovación intensiva”.

A. Hatchuel

La gestión del conocimiento (Knowledge Management) es un tema de actualidad como lo demuestra el número de publicaciones que se consagran tanto en gerencia, como en economía. Sin embargo, la noción de gestión del conocimiento no designa un conjunto de prácticas puestas a prueba, sino más bien un conjunto de preocupaciones. Diversas experiencias y, por supuesto, un lema que responde al de organización discente. No obstante, esta consigna ha tenido un éxito que constituye un síntoma de las numerosas tensiones que experimentan hoy en día las empresas contemporáneas para mantener unos aprendizajes colectivos eficaces.

Las competencias laborales constituyen un referencial valioso, promovido y reconocido, en función de sus múltiples aplicaciones, en un creciente número de contextos internacionales, nacionales, en sectores gubernamentales y no gubernamentales, en las empresas, en las organizaciones de empleadores y de trabajadores.

En el entorno cambiante de la globalización, muchas organizaciones centran sus metas en considerables inversiones tecnológicas como canal principal de innovación y crecimiento, otorgando -equivocadamente- menor peso al talento humano que poseen: un error que puede traer consecuencias importantes, pues... ¿qué puede ser más importante que el saber y el ingenio humano? De forma contrapuesta, se encuentran otras organizaciones que conciben a las personas como el “capital humano” de las mismas, por lo que valoran y cuidan este capital constituido por el factor humano que tienen un papel estratégico en las mismas. En éstas no se habla de “personal” (vocablo nacido en el ámbito militar para designar a quienes hacen obedeciendo sin preguntar ni aportar más de sí que lo que se le ordena), sino que se menciona al “recurso humano”: un factor que atesora un “capital” muy difícil de ponderar inequívocamente: conocimiento, experiencia, inspiración, compromiso, identificación, especialización, competitividad, calidad de generación y más.

En el primer tipo de organizaciones, predomina un enfoque tradicional de administración del personal, mientras que en las del segundo tipo se ha experimentado un cambio en la filosofía de administración adoptando una nueva manera de gestión de las personas: orientada al aprendizaje, la innovación y la adaptabilidad al cambio. Estas concepciones están en las raíces del cambio y en la integración de una “gestión del factor humano” en las organizaciones que tienen la misión de ocupar un rol estratégico.

Las competencias laborales, incorporadas en la gestión del factor humano, conforman un eje central del trabajo organizacional, al tiempo que se visualizan como el binario de funcionamiento en las organizaciones. En este sentido, se subraya la importancia de procesos participativos de empleadores y trabajadores en la gestión del conocimiento organizacional. Cuando alguien se separa de la organización, puede abrirse una brecha de conocimiento que en ocasiones es tan importante que puede obstaculizarse o impedirse la continuidad de los procesos productivos de bienes o servicios, llegando a significar que las personas son un factor determinante.

Las experiencias realizadas en diversas regiones del mundo resaltan el impacto positivo del enfoque de gestión por competencias en virtud de su potencialidad para la articulación de los subsistemas de gestión (reclutamiento y selección, formación continua, evaluación del desempeño, promoción, plan de carrera, sistemas de compensación, entre otros) con los resultados globales y objetivos estratégicos de las organizaciones, el mejoramiento continuo de la productividad, la competitividad, la calidad del empleo, así como con la calidad de bienes y servicios.

Por tanto, entre las cuestiones claves los tratadistas ponen el acento en torno a: ¿cuáles son las vinculaciones entre gestión del factor humano por competencias, competitividad, productividad y responsabilidad social empresarial?; ¿qué relaciones existen entre la innovación, la mejora continua, la calidad del empleo y aprendizaje?; ¿cómo diseñar una arquitectura dinámica e integral de competencias de acuerdo a las características de la organización?; ¿cómo utilizar el referencial de competencias, en la formación y la evaluación del desempeño?; ¿cómo gestionar la implementación del modelo de competencias?; ¿cómo relacionar las competencias con la gestión de calidad?; ¿cómo construir una cultura de competencias sustentada en la igualdad de oportunidades, la participación y relaciones laborales evolutivas?

La noción de gestión del conocimiento es en efecto problemática, por no decir una paradoja. En la actividad cotidiana, cada una de las personas moviliza el conocimiento del cual dispone o aprende más o menos de sus experiencias (unas veces: mucho; otras: menos); además, la producción de conocimiento es el objetivo de todas las disciplinas académicas sin que éstas reivindiquen el recurso explícito a la gestión del saber.

Por último, las sociedades son las que han llevado a cabo los mayores esfuerzos de creación y de distribución de nuevo conocimiento. Por tanto, ¿por qué razón las ciencias de la gestión o las ciencias económicas -y con ellas las empresas, así como de instituciones gubernamentales y privadas- se darían repentinamente cuenta de esa evidencia? ¿la manera de plantear esas disciplinas la cuestión de la gestión del conocimiento, ¿debería inducir a dudar de la solidez de su propio conocimiento?.

Para comprender este entusiasmo contemporáneo, hay que examinar la historia de la “gestión del conocimiento” y de las formas que ha adoptado en el pasado. Esta historia muestra un esquema constante: la aparición recurrente de agentes que crean una nueva esfera de conocimiento especializado (oficinas de estudios y métodos, laboratorios de investigación, expertos en gestión, empresas de asesoría, etc.) para hacer frente a nuevas preocupaciones; en cambio, el nuevo surgimiento de esta cuestión se debe tanto a la multiplicación de los expertos como a una crisis de sus modos de intervención y de renovación de su saber.


Fuente: www.gerenciaenaccion.com.ve